Manejo Integral del Dolor Crónico

PRESENTACIÓN
El dolor ha sido parte de nuestras vidas desde el momento de nuestro nacimiento. Esta relación entre el dolor y la enfermedad ha sido un binomio que ha acompañado al hombre a través de su historia. El estudio y abordaje han sido plasmados en distintos tiempos y culturas. Anestesia y analgesia son ciencias tan antiguas como la propia humanidad.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) realizó en el 2020 una revisión de la definición del dolor, por primera vez desde 1979, señalándola como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial” (2).
El dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales, para esta nueva definición, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser inferido solamente por la actividad de las neuronas sensoriales.
Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida.
Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
Aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico.
Una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor.
Nos queda claro entonces que el dolor es una experiencia sensorial y emocional subjetiva, donde–si bien cada variedad patológica del dolor tiene unas propiedades generales– cada persona presenta unas características específicas, es decir, un mundo propio por descubrir, donde la singularidad merece una particular atención, un tratamiento personalizado y una aproximación exclusiva a la problemática de la persona afectada.
Merece especial atención el dolor crónico: aquel que persiste por más de 3 meses, el cual se constituye en la actualidad en un problema de salud pública. Interfiere en el desarrollo de las personas y las sociedades que los albergan, no sólo por el intrincado
contexto de las bases bioquímicas que sustentan su diagnóstico y tratamiento, sino que además deben considerarse el manejo de las secuelas y daños laborales y sociales que acarrea, la presencia de efectos colaterales de la aplicación de los tratamientos, así como los costos directos e indirectos derivados del manejo interdisciplinario.
DIRIGIDO A
Médicos cirujanos o médicos especialistas.
Course Content
Curriculum is empty